La música es el arte y la ciencia de expresar nuestros sentimientos por medio de los sonidos.
De ahí la necesidad de buscar un instrumento que sea capaz de expresar alegría, fuerza, amargura y llanto, a través de sus sonidos; este instrumento maravilloso es “La Quena” que será motivo de estudio en este trabajo.
La Quena es un instrumento de viento de la familia de los aerófonos, es uno de los más representativos del Altiplano. Con el transcurrir de los años llego a perfeccionar su nomenclatura en base al estudio de grandes interpretes y constructores.
ORIGENES DE LA QUENA (Se investigo y se recopilo informacion de musicos y antropologos)
Mariano Llanos: La etimología de la palabra “Quena” deriva del nombre de una danza indígena denominada “Quena Quena” o Q’ena Q’ena, oriunda del Altiplano Boliviano. Asimismo, compartimos, aunque con ligeras variantes este instrumento con las hermanas repúblicas del Perú y Ecuador, por tener dentro de nuestra riqueza ancestral instrumentos de este género. La etimología de la palabra QUENA deriva del nombre de una danza indígena denominada “Quena Quena” o Q’ena Q’ena, oriunda del Altiplano Boliviano. Asimismo, compartimos, aunque con ligeras variantes este instrumento con las hermanas repúblicas del Perú y Ecuador, por tener dentro de nuestra riqueza ancestral instrumentos de este género. Este instrumento nació pentatónico, pero con el correr del tiempo y de las generaciones aparecieron grandes intérpretes del instrumento, que llevaron hasta la cumbre del cromatismo a “La Quena”, abriéndole posibilidades de gran alcance dentro de la música. Pese a su origen indígena, “La Quena” se convirtió en los últimos tiempos en un instrumento criollo, muy utilizado en la música folklórica de nuestro país y de otros, que ven en él un maravilloso tesoro musical, al grado de encontrarlo en casi todos los grupos folklóricos de Bolivia.
Eddy Lima: La Quena nació con el hombre mismo, no se puede decir su edad, es un instrumento milenario de nuestra cultura; Se encontró instrumentos muy similares a “La Quena” en África, Japón y Australia. Nuestra cultura le dio mayor difusión, por eso se ve un importante aporte en la interpretación. “La Quena” representa una sinopsis histórico musical del hombre andino.
Ernesto Cavour Aramayo: Flauta preincaica, originaria de la zona andina. Tiene muchos tamaños y nombres que van de acuerdo a costumbres y tradiciones regionales.
Freddy Bustillos Vallejo: Nos da a conocer la existencia de instrumentos musicales Tiwanakotas, en la que se puede observar variedad de quenas de hueso. La cultura Tiwanakota nos presenta instrumentos musicales perfectos, demostrándonos que durante la pervivencia de esta cultura, el conocimiento musical llego a límites insospechados.
Omar León: La Quena es hijo de los instrumentos originarios de los andes, no es de chile Perú ni Bolivia, es originario de los andes. La Quena es una evolución de la “Choquela”, que tiene más agujeros y con la invasión española, se empezó a tocar instrumentos de viento con guitarra y concertina entonces se afino y construyó los vientos en base a la flauta traversa. En su origen “La Quena” fue pentatónica en los años 50 a 60 fue cromática gracias al aporte de Argentinos.
Raymond Thevenot: En la época de la Colonia y más todavía después de la separación de las 2 repúblicas, aparecieron diferencias fundamentales entre Perú y Bolivia. Perú conservo la instrumentación adquirida durante la colonia y desarrollo bastante la técnica de los instrumentos de cuerda. En cambio Bolivia desarrollo más la “sección” de los instrumentos de vientos (principalmente Quenas y Zampoñas) y se preocupo mucho del arte del charango, pero desaparecieron el arpa, la bandurria, la mandolina y el violín en su folklore o quizás, nunca tuvieron influencia en el. El folklore del Perú está basado sobre la idea de conjunto y las Quenas forman parte de ello, de igual manera que los otros instrumentos. Es decir que el 80% de los casos, “La Quena” está mezclada con mandolina y violín que llevan la melodía conjuntamente con ella. Mientras que en Bolivia, “La Quena” es un instrumento solista que alterna sus melodías con el charango. Hace años había muy pocas grabaciones dedicadas exclusivamente a “La Quena” en el Perú (a pesar que el instrumento nació indudablemente en su territorio). La manera de tocar “La Quena”, en los dos países es muy distinta. No se puede decir si un folklore es más “puro” que otro, porque cada uno de los dos países tiene ciertas regiones donde la música autóctona es igualmente primitiva y autentica. Pero en el Perú existe un folklore muy antiguo y nativo tocado con cuerdas. En cambio en Bolivia, el folklore indígena, mas autóctono esta solo tocado por vientos y tambores.
DEFINICION DE "QUENA" (Se investigo y se recopilo informacion de musicos y antropologos)
Omar León: La quena es un instrumento de viento de bisel. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folklóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música de la nueva era, etc. Actualmente se fabrican Quenas modernas con una afinación “Universal", basándose en el tono La a 440 Hz y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental; su versatilidad es enorme ya que es un instrumento cromático capaz de tocar hasta 3 octavas. “La Quena” moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar.
Rigoberto Paredes: La mayoría de los instrumentos de viento usados por los indios collas son fabricados con caña hueca (Arundo donax en Botánica). Las Quenas se diferencian por el tamaño y grosor. Tienen en la extremidad superior un corte en forma de ventanilla al que aplican el labio inferior para producir el sonido. Generalmente se toca en dúo y aun en trio.
Eddy Lima: “La Quena” es el instrumento musical más antiguo que representa nuestro país. Representa un instrumento con cualidades absolutas, competitivas y compatibles con los mejores instrumentos del mundo en el terreno de los aerófonos. Su estructura no es compleja, es simple; su complejidad reside en el anhelo y escudriñamiento del intérprete. En realidad es un desafío lo que podamos hacer con “La Quena” y lograrlo es una razón de vida.
Ernesto Cavour: La Quena se define como una cosa muy agujereada, se la llama también Kena, K’ena, Khina, Keuna, Kjena, Q’uena. Se caracteriza por poseer en su boquilla un escote o ventanilla que puede ser en U, rectangular o cuadrada, carece de pico o canal de insuflación lo que la hace diferente a los pinquillos, pututus y sicus. Lleva hasta 7 orificios (6-1) para modular sus sonidos. Puede estar construida de caña hueca, madera, hueso, hojalata, vidrio, pvc, papel encerado, fierro, piedra, etc.
Freddy Bustillos: De acuerdo a la clasificación de Hornbostel y Sach, las Quenas están comprendidas bajo la numeración o código 421.111.12. El 42 significa instrumentos de soplo verdaderos (el aire vibrante está limitado por el instrumento mismo), el 421: De filo o flautas (una corriente de aire en forma de cinta choca contra un filo), el 421.1: Sin canal de insuflación (el ejecutante mismo produce con los labios una corriente de aire en forma de cinta), el 421.11 Longitudinales (el ejecutante sopla contra el borde agudo de la abertura superior de un tubo), el 421.111 Aisladas, el 421.111.1 Abiertas (el extremo inferior de la flauta está abierto) y el 421.111.12 con agujeros. La característica principal de las Quenas es el bisel, un recorte a modo de escotadura que se practica en la parte superior. La característica principal de las quenas es el bisel, un recorte a modo de escotadura que se practica en la parte superior.
CLASES DE QUENA
Las Quenas reciben distintos nombres según su tamaño y tonalidad. Encontramos así Quenas que van desde los 15 cms. hasta las que alcanzan los 120 cms.; los nombres que reciben son: shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, quena, chayna, qquenacho, choquela, kena pusi, mama quena, clarin, kenakena, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, ph’alaata, puli puli, pusippiataica, san borga quena, flauta de sandia, mollo, hilawata, machu quena, etc.
Por su divulgación internacional “La Quena” de 36 a 38 cm., que tiene el tono de Sol mayor y su relativo de Mi menor, es la más importante. Y esto es probablemente debido a la influencia que los instrumentos cordófonos han ejercido sobre las flautas andinas, ya que como se puede notar en estos días, es el tono preferentemente utilizado en la música criolla.
ESCALA DE LA QUENA
Siendo el tono de Sol mayor tendremos las siguientes notas: SOL LA SI DO RE MI FA#
EL BISEL DE LA QUENA
Existen varios tipos de biseles, los más importantes son en V, en C, en U y el recto. El bisel en C y en U, son los más recomendables ya que reúne todas las condiciones para el tipo de sonido ideal que tiene nuestra concepción de Quena, es decir potente y dulce. Aunque hay que matizar que en la música autóctona esto no tiene ningún valor, adoptándose el bisel recto, que responde a valores estéticos propios.El Bisel en V es más potente y por ello necesita más potencia de soplo. También el sonido es más chillón y se aleja del algodonamiento del bisel en U que redondea las notas.
Bisel en "C"
Bisel en "U"
Bisel en "V"
Bisel en corte recto
Ya que el borde superior de La Quena hace parte de la embocadura el corte tradicional de la caña es completamente recto. Existen Quenas que tienen un corte oblicuo ergonómico, porque se adapta perfectamente al punto de apoyo del músico y la posición de sus brazos es menos elevada cuando se apoya la Quena a la barbilla. Sin embargo esto resta potencia a las notas graves de La Quena y facilita la subida a la segunda y tercera escala. Punto sobre el cual volveré a tratar más adelante.
Embocadura recta
Embocadura oblicua
SALIDA INFERIOR DE LA QUENA
La parte inferior de La Quena, justo por donde acaba, suele ser cortada en el nudo de la caña, por esto presenta un engrosamiento de la misma, si no está limada. El orificio de salida es una perforación del nudo. Hay constructores que tratan una caña a todo lo largo, desde el comienzo hasta el final de ella, sin que ésta tenga nudo, y en sustitución de éste colocan un disco de madera o de otro nudo de caña. Esto les permite utilizar cañas casi perfectas sin que el nudo o tapón influya en las mismas, con un cilindro perfecto a su vez en toda su extensión.
La salida del nudo o tapón, con orificio es llamado “Semitapadillo”, existiendo también multitud de Quenas que carecen de él, siendo la salida completamente abierta, y por lo tanto el tubo más largo.
Parte Inferior en bruto
Parte inferior Limada
Parte Inferior abierta
TIPOS DE DIGITACIONES EN LA QUENA
Hay dos digitaciones que se han ido imponiendo con el tiempo, la primera digitación es la más antigua y utiliza para tapar los primeros orificios, cuatro en concreto, la mano izquierda y para los restantes tres la otra (mano izquierda sobre la derecha).
Posición mano derecha sobre la izquierda
Posición mano izquierda sobre la derecha
La elección es libre, así como la de utilizar una determinada mano antes que la otra. De todas formas se recomienda la mano izquierda sobre la derecha.
Algo importante: Se recomienda no tapar los agujeros con la segunda falange de los dedos, es decir con el medio del dedo, ya que la mejor sensibilidad táctil está en la extremidad de los dedos donde llegan los terminales de los nervios. Tapando los huecos con la falange central del dedo, el instrumentista carecerá de sensibilidad y ello le impedirá tener un control eficaz en la precisión de su digitación, sobre todo en caso de velocidad y de virtuosismo.
LAS NOTAS DE LA QUENA
Primera Octava (Quena en SOL M)
Segunda Octava (Quena en SOL M)
Tercera Octava (Quena en SOL M)
Cuarta Octava
(Quena en SOL M)
Alteraciones
Primera y Segunda Octava
(Quena en SOL M)
Alteraciones
Tercera Octava
(Quena en SOL M)
POSICIONES DE LA QUENA
Se podrían localizar tres puntos de posición de la Quena, en su ejecución: El vertical, el oblicuo y el casi horizontal.
Posición Horizontal
Posición Oblicua
Posición Vertical con cabeza gacha
Esto obedece al gusto personal de cada uno y a la tradición folklórica. Aunque se puede situar La Quena en uno de estos puntos con un fin preciso y es el de afinar o conseguir determinadas notas.